Madrid, 16 de octubre. La Asamblea del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF) aprobó, el pasado 9 de octubre, el primer borrador del Acuerdo Marco de Colaboración entre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el CGCF.
El documento recoge una serie de disposiciones para impulsar tres grandes líneas de trabajo. En primer lugar, el Pacto por la Sanidad, donde se reconoce la aportación del farmacéutico como agente activo al Sistema Nacional de Salud, su labor asistencial y el impulso del uso responsable de los medicamentos y recursos sanitarios, incluida la lucha contra la comercialización ilegal de medicamentos falsos.
También se reserva un papel a la farmacia asistencial en la sostenibilidad y calidad del SNS, que requiere la participación activa de la farmacia comunitaria en las políticas de salud pública, promoción de la salud y prevención de la enfermedad. El documento insta a promover la atención sociosanitaria integral y accesible, así como a adoptar medidas en materia de ordenación y gobernanza de la farmacia en coordinación con las comunidades autónomas, teniendo en cuenta criterios poblacionales cuantitativos y cualitativos, como la prevalencia de patologías, incidencia de la cronicidad o el consejo farmacéutico.
El segundo gran eje se centra en la política de desarrollo profesional que abordará la formación de pregrado del farmacéutico, el desarrollo de la formación sanitaria especializada en la farmacia, las necesidades de formación continuada, el marco global de competencias del farmacéutico, la certificación de competencias y recertificación o el registro estatal de profesionales sanitarios en el sector farmacia, además de nuevos servicios profesionales, entre otros puntos.
Por último, en gestión clínica ambas partes se comprometen a trabajar en un Plan estratégico de la farmacia comunitaria en pro de una asistencia socio-sanitaria, la continuidad asistencial o el trabajo integrado con el resto de profesionales sanitarios a partir de una red de farmacias que colabore con centros sanitarios y asistenciales públicos y privados. También se avanzará en el desarrollo de las necesidades formativas, de ordenación farmacéutica, la atención domiciliaria y socio sanitaria, la gestión clínica en el ámbito de la farmacia asistencial, el uso aplicado de las nuevas tecnologías, la atención del paciente crónico o la revisión de los sistemas de facturación de la prestación farmacéutica, que incluye el análisis de modelos retributivos.
Los firmantes se comprometen a crear Grupos Técnicos integrados por representantes de Sanidad y el Consejo y a presentar resultados en un plazo de dos meses, que contará a partir de la firma del acuerdo. Estos resultados se presentarán en una conferencia en el Ministerio y podrán ser presentados al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Una Comisión de Seguimiento de composición paritaria, integrada al menos, por tres representantes de cada una de las partes, se encargará del seguimiento y evaluación del acuerdo.
Fuente: COFM
Índice
Portada Nº 86El futuro Plan estratégico de la farmacia comunitaria abordará aspectos clave para la profesión como las necesidades formativas, la ordenación farmacéutica, la atención domiciliaria y socio sanitaria, la gestión clínica en el ámbito de la farmacia asistencial, el uso aplicado de las nuevas tecnologías, la atención del paciente crónico o la revisión de los sistemas de facturación de la prestación farmacéutica, que incluye el análisis de modelos retributivos.
Aviso legal | Política de Cookies
Copyright © 2025.
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.