Madrid, 30 de mayo. El Consejo de la Unión Europea emitió ayer su dictamen sobre el Programa de Estabilidad de España para 2012-2016 que el Gobierno de Mariano Rajoy presentó el pasado 30 de abril.
A juicio de la Comisión Europea, España "sufre desequilibrios macroeconómicos excesivos. En especial, los elevados niveles de deuda interna y externa siguen poniendo en peligro el crecimiento y la estabilidad financiera", asegura. Si bien Bruselas reconoce que el ajuste "se está llevando a cabo", también precisa que se necesita "una decidida actuación de política pública en los mercados de productos y servicios, el mercado de trabajo, el sector financiero y la Hacienda pública".
El Ejecutivo comunitario ofrece una prórroga de dos años en el calendario para reducir el déficit público español, al establecer un límite del 6,5 por ciento este año, dos décimas más que el objetivo de déficit solicitado por el Gobierno, para reducirlo al 5,8 por ciento en 2014 y el 4,2 por ciento en 2015.
Bruselas reclama el cumplimiento de los compromisos expuestos en el Programa Nacional de Reforma de 2013, que prevé, entre otras medidas, un primer proyecto de Ley de Servicios Profesionales para el final de junio de 2013. En este sentido, reclama al Ejecutivo español "aprobar y aplicar la Ley de Colegios y Servicios Profesionales", así como "eliminar las restricciones injustificables al establecimiento de grandes locales minoristas".
En el dictamen de recomendaciones de 2012, la CE reclamó una "especial atención" a la supresión de obstáculos "injustificados y desproporcionados" que dificultan el acceso a algunas profesiones altamente reguladas, entre las que señaló a los colectivos profesionales de notarios, registradores de la propiedad y secretarios judiciales.
Desde la Comisión se recomienda además mejorar la eficiencia y la calidad del gasto público a todos los niveles de la Administración y llevar a cabo un examen sistemático de las mayores partidas de gasto en marzo de 2014. Propone así "aumentar la relación coste-eficacia del sector sanitario, manteniendo al mismo tiempo la accesibilidad de grupos vulnerables, por ejemplo reduciendo el gasto farmacéutico de los hospitales, potenciando la coordinación entre los distintos tipos de asistencia sanitaria y mejorando los incentivos a favor de un uso eficiente de los recursos".
También recuerda adoptar medidas para reducir los atrasos pendientes de la Administración, evitar que se vuelvan a acumular y publicar regularmente datos sobre las cantidades pendientes, así como "explorar el margen existente para una mayor limitación de la aplicación de los tipos de IVA reducidos", entre otras medidas que afectan o pueden incidir en el sector sanitario y farmacéutico, en particular.
Fuente: COFM
Índice
Portada Nº 80La Comisión Europea propone "aumentar la relación coste-eficacia del sector sanitario, manteniendo al mismo tiempo la accesibilidad de grupos vulnerables, por ejemplo reduciendo el gasto farmacéutico de los hospitales, potenciando la coordinación entre los distintos tipos de asistencia sanitaria y mejorando los incentivos a favor de un uso eficiente de los recursos".
Aviso legal | Política de Cookies
Copyright © 2025.
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.