Madrid, 10 de abril. La oficina de farmacia juega un papel clave en la coordinación y atención sociosanitaria. Así lo reconoce un informe del Consejo Asesor de Sanidad remitido al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que plantea mejorar la coordinación de los servicios de salud y sociales para atender las enfermedades que requieren cuidados de larga duración.
Dentro de la estrategia, el informe del Grupo de Trabajo sobre Coordinación y Atención sociosanitaria presidido por el presidente de la Comisión Permanente del Consejo Asesor de Sanidad, Julio Sánchez Fierro, propone "aprovechar el potencial y la capilaridad de la red asistencial de farmacias para conseguir una atención sociosanitaria integral y accesible, coordinándose con los servicios de salud y sociales, ya sean residenciales, de día o en el domicilio".
Entre sus recomendaciones, los expertos abogan por potenciar la atención farmacéutica domiciliaria desde la oficina de farmacia mediante acuerdos que definan los criterios para incorporar a los pacientes a estos programas de atención, así como los requisitos que deben cumplir las farmacias que deseen intervenir. Dichos programas pueden incluir el seguimiento del tratamiento farmacológico del paciente, la adherencia a los tratamientos, la detección de enfermedades ocultas y derivación al profesional médico, el uso de sistemas individualizados de administración de medicamentos (SPD), la formación del paciente y/o cuidador en el uso racional de los fármacos o la educación en el autocuidado.
El informe del Consejo Asesor de Sanidad, aprobado el pasado 5 de marzo, plantea el uso de protocolos y guías consensuadas para identificar a los pacientes crónicos y la colaboración de la farmacia comunitaria en este objetivo. Para garantizar una adecuada gestión de la prestación farmacéutica en el ámbito sociosanitario, se recomienda realizar un registro integral del paciente, de los tratamientos farmacológicos, productos sanitarios, nutrición enteral o dietoterápicos.
Otra de las líneas de trabajo que requiere la colaboración activa de la oficina de farmacia, a juicio de los expertos, es en la detección y prevención de los problemas relacionados con los medicamentos a través de programas piloto que favorezcan la atención sociosanitaria, junto con los hospitales, centros de día, residencias, centros de salud y centros de rehabilitación.
Fuente: COFM
Índice
Portada Nº 77Los programas de atención domiciliaria pueden incluir el seguimiento del tratamiento farmacológico del paciente, la adherencia a los tratamientos, la detección de enfermedades ocultas y derivación al profesional médico, el uso de sistemas individualizados de administración de medicamentos (SPD), la formación del paciente y/o cuidador en el uso racional de los fármacos o la educación en el autocuidado.
Aviso legal | Política de Cookies
Copyright © 2025.
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.