Washington, 31 de octubre de 2023. Los empleados de dos de las cadenas de farmacias más grandes de Estados Unidos iniciaron una huelga el lunes contra los bajos salarios y la escasez de personal, que dicen están poniendo en peligro la seguridad de los pacientes y perjudicando las condiciones de trabajo.
Más de 5.000 trabajadores de las dos cadenas de farmacias más grandes de Estados Unidos,
CVS y
Walgreens, iniciaron ayer una "huelga" de tres días. Sus demandas son presionar a las dos empresas para que mejoren las condiciones laborales mediante la contratación de más personal, cuya escasez, según los organizadores, dificulta la realización de tareas (dispensación de medicamentos, citas de vacunación, etcétera) de forma segura. Los huelguistas también quieren mejores salarios y horarios más regulares tanto para los farmacéuticos como para los fabricantes de compuestos.
Apodada "Pharmageddon" en las redes sociales, la huelga sigue a huelgas similares que tuvieron lugar en septiembre y principios de octubre en Arizona, Washington, D.C., Massachusetts y Oregón. Esto último había provocado el breve cierre de un puñado de farmacias y la ralentización de varias otras.
La huelga se está llevando a cabo con el apoyo de la Asociación Estadounidense de Farmacéuticos, que
emitió una declaración sobre el tema el lunes: "La APhA apoya a todos los farmacéuticos que participaron en la huelga de hoy. En última instancia, apoyamos el derecho de todos los farmacéuticos a trabajar en un entorno en el que la dotación de personal les permita brindar atención al paciente. Denunciando las "políticas injustas de la empresa", la APhA hizo un llamamiento a "todos los empleadores para que actúen rápidamente en estas cuestiones (...) La profesión y el sector necesitan soluciones a largo plazo, y tenemos que actuar ahora".
Este movimiento social se diferencia de los anteriores porque no está organizado por sindicatos tradicionales, sino por farmacéuticos y empleados individuales. Además, se produce en un contexto excepcional en el que el poder de negociación está del lado de los asalariados, con una tasa de paro muy baja (3,8%), una inflación a la baja (3,7% frente al 9,1% de junio de 2022) y una tasa de crecimiento relativamente elevada (4,9% anualizada).
Fuente: APhA